Uquira, quién fue y su legado para nuestra Colectiva

Uquira, la Ojos de águila, también conocida como Urquia (apellido de origen vasco) dado por los españoles al sonar parecido a su pronunciación original o Uruca, fue una valiente guerrera indígena venezolana perteneciente a la tribu oriental Cumanagotos, era una mujer inteligente, ágil y de gran belleza, gozando de gran respeto entre su tribu. Fue la esposa más joven del Cacique Guaicaipuro, su unión solidificó las relaciones entre las tribus Cumanagotos y Caribes. 

Uquira fue una gran lideresa, admirada por muchas y muchos, luchó junto a su esposo, el Cacique Guaicaipuro, y luego junto a su hijo, el Cacique Baruta, en las tierras que hoy día conocemos como Los Teques. Ella desafió la opresión española y defendió su territorio durante la época colonial. Durante una de sus batallas fue atrapada junto a otras indígenas y encarcelada en Caracas, dónde no comía ni bebía agua debido a la muerte de su esposo. El Cacique Caguáime al enterarse de lo sucedido atacó la prisión y liberaron a varias indígenas junto a Uquira, ocultandola de la persecución española. Hoy día, su nombre se ve envuelto en mitos y leyendas, y a pesar de no saber lo que sucedió con Uquira al final de sus días, se dice que luego de escapar se convirtió en un ave, específicamente un paují copete de piedra, para unirse a la naturaleza y ser siempre libre.

El legado de Uquira nos recuerda la importancia de preservar la cultura indígena venezolana. Su lucha por defender su territorio y su identidad cultural es un ejemplo de la riqueza y la diversidad de nuestro patrimonio ancestral, el orgullo y la doloridad por los suyos. Sin embargo, no es sólo preservar las culturas indígenas como terceros a “proteger”, sino como una fuerza independiente y autónoma que enriquece nuestra sociedad a través de sus saberes y experiencias; así como respetar la decisión de los pueblos indígenas no contactados en permanecer en aislamiento voluntario de la sociedad globalista.

Su figura nos inspira a alzar nuestras voces y defender no solo nuestros derechos, sino el de nuestras hermanas y hermanes. Su ejemplo demuestra que las mujeres indígenas tienen un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. También es para nosotras un símbolo de resistencia queer, al desafiar las normas de género y defender su identidad ante todo.

Uquira era un símbolo de resistencia y liderazgo en su tiempo, pero solo es recordada como la esposa o la madre y poco se conoce de ella actualmente, debido a la falta de registros históricos, no solo  de las mujeres, sino de personas  indígenas en aquella época. 

Para nuestra Colectiva, ella sigue siendo un modelo a seguir por su valentía, liderazgo, rebeldía y compromiso, inspirandonos a formar parte de la construcción de un futuro más inclusivo y no detenernos hasta que Venezuela sea toda feminista.

Referencia: Blog, Historia de Carrizal y otros temas (2015).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top